domingo, 24 de abril de 2016
lunes, 18 de abril de 2016
Comercio
Exterior en México
Introducción
El comercio exterior representa apenas una pequeña parte del
PIB del país cada año 8% a 12 % siendo que México al ser un país con mucha
materia prima debería ser al menos manufacturero de productos de Hierro y Acero
entre otras muchas otras materias primas que nos provee el país con sus
recursos naturales ¿A qué se debe esta situación?
Desarrollo
Es sabido por todos que México es un país rico en recursos naturales
y materias primas entonces a que se debe que sus exportaciones se limiten a la
materia prima como tal y no a producto terminado, las tesis de la mayoría de
los economistas apuntan a la falta de desarrollo tecnológico y falta de cultura
exportadora en el país, por lo que al no tener los medios de producción
adecuados en conjunto a la poca capacidad de inversión de las pequeñas y
medianas empresas que proveen más del 70% del PIB en México vemos que existe un
empantanamiento del sector exportador en México limitándose este a solo unos cuantos
cuantos cientos de empresas exportadoras,
mientras que por otro lado cada vez dependemos más de los productos importados
los cuales han desplazado incluso a los productos agrícolas en México a modo de
comparación tomaremos el Nopal del cual México era el exportador y productor número
uno a nivel mundial en resientes años este puesto lo ocupa China.
El punto medular esta en las PYMES que de generar una
cultura de exportación podrían empezar a innovar y generar productos nuevos e
innovadores, a estas empresas los limita el capital que se debe tener para
correr una aventura de este tipo, a las autoridades les toca evaluar y apoyar a
las empresas que claramente tengan futuro en el ámbito internacional.
Conclusiones
Si no se corrigen los defectos en la cultura exportadora en México
cada vez le será más difícil al país entrar a una
globalización real, ya que será
siguiendo solo proveedor de materias primas y no de productos terminados, al
gobierno le concierne el apoyo y desarrollo tecnológico que pueda llevar a México
a un nivel competitivo para dar el salto de una economía en desarrollo a una
potencia económica real y competitiva.
Reflexión
El presente trabajo nace de mi experiencia en el área y lo poco que se
conoce acerca del tema en México, ya que mucha gente desconoce el potencial que
tiene para el país y el impacto benéfico que pudiera crearse de conseguir que México
se consolidara como exportador
Suscribirse a:
Entradas (Atom)